• Roberto de Mattei

    El Concilio Vaticano II

    SINOPSIS

    El Concilio Ecuménico Vaticano II fue el acontecimiento más importante vivido por la Iglesia Católica durante todo el siglo XX. Fue iniciado por Juan XXIII el 11 de octubre de 1962 y clausurado por Pablo VI el 8 de diciembre de 1965. A pesar de las expectativas y esperanzas de muchos, la época que siguió a ese gran acontecimiento no representó para la Iglesia una «primavera» sino, como el mismo Pablo VI y sus sucesores reconocieron, un periodo de crisis y dificultades sin precedentes, especialmente, en los ámbitos doctrinal y litúrgico.

    Tras el Concilio Vaticano II, se abrió una viva discusión interpretativa en el seno de la Iglesia, en la que se enfrentaron dos escuelas: la que proponía una hermenéutica de la continuidad —una lectura del concilio a la luz de la tradición de la Iglesia— cuyo máximo exponente fue Joseph Ratzinger y, por otro lado, la conocida como «Escuela de Bolonia», que defiende que el concilio produce una ruptura de la Iglesia Católica con su historia y su tradición, dando paso a una «nueva Iglesia».

    Profundizar en estas dos visiones ayudará al lector a comprender los actuales avatares que atraviesa la Iglesia Católica, sesenta años después de la apertura de un Concilio que nunca llegó a cerrarse del todo.

    Roberto de Mattei se aproxima al debate desde la óptica del historiador, a través de una rigurosa reconstrucción del acontecimiento, de sus raíces y consecuencias, fundamentada, sobre todo, en documentos de archivos, diarios y correspondencia, pero también en testimonios de muchos de sus protagonistas. El Concilio Vaticano II es la obra definitiva sobre el acontecimiento más decisivo para la Iglesia en los últimos tiempos.

    3ª edición ya disponible

    24,90
  • Javier Pérez

    La libertad huyendo del pueblo

    SINOPSIS

    En la Francia ocupada por los nazis, el Ministerio de Propaganda de Goebbels ha transmitido una sola e inflexible consigna: todo el mundo tiene que divertirse al máximo. Los cabarets deben estar siempre abiertos y los cines y teatros, ir de estreno en estreno. Música y espectáculos a todas horas. La idea está clara: el que se divierte, no se rebela. El que está de juerga, no se une a la Resistencia.

    En esta tesitura, Pedro Ríos, afamado pintor español huido de la España de Franco —sin inconvenientes para vivir a cuerpo de rey en la París ocupada por los nazis—, se asocia con el funcionario alemán Hausmann para saquear los fondos pictóricos de Francia, almacenados en lujosos castillos diseminados por toda la nación. En el transcurso de esta trama, Ríos entrará en contacto con oficiales nazis y miembros de la Resistencia, presenciará atentados, sufrirá secuestros y experimentará romances. Los cuadros —auténticos o no— pasarán por toda clase de peripecias hasta llegar a nuestros días, en los que, si bien las reglas del juego son diferentes, la naturaleza humana continúa inalterable.

    La libertad huyendo del pueblo es una obra escrita en tono de humor, bien documentada a través de periódicos de la época y entrevistas a los protagonistas de aquellos tiempos: españoles exiliados, ciudadanos franceses y soldados alemanes que, con los años, aprendieron a encogerse de hombros ante lo mejor y lo peor del ser humano.

    Ya a la venta

    21,90
  • ¡Dame almas!

    SINOPSIS

    Rafael Merry del Val (Londres, 10 de octubre de 1865-Roma, 26 de febrero de 1930) fue una de las personalidades más deslumbrantes de la Iglesia durante el siglo XX. Nombrado arzobispo titular de Nicea y presidente de la Pontificia Academia de Nobles Eclesiásticos en 1900 por el papa León XIII, fue secretario del cónclave que eligió a san Pío X en 1903. Tal era la confianza depositada en él por el nuevo pontífice que, apenas tres meses después de su elección, lo creó cardenal y lo nombró secretario de Estado del Vaticano.

    Aunque sus numerosos títulos puedan sugerir lo contrario, Rafael Merry del Val nunca ambicionó el poder; compaginó sus funciones administrativas e institucionales con una tarea que, para él, tenía una importancia capital: el apostolado. Así, dedicó una gran parte de su tiempo a la educación de niños y jóvenes en el barrio romano de Trastévere, donde los visitaba casi a diario.

    Seguramente por su amor a la Tradición y su firme rechazo a las corrientes modernistas que la amenazaban, la vida de este purpurado español nacido en Londres no es tan conocida como debiera. Por eso este libro es tan necesario, porque la presenta tal y como fue: una vida de entrega a Cristo y a su Iglesia.

    Reseña de ¡Dame almas! en Infovaticana

    2ª edición ya disponible

    19,90