Mostrando
  • Javier Olivera Ravasi

    La Contrarrevolución cristera

    El precio original era: 19,90€.El precio actual es: 18,90€.

    LA HISTORIA DE LOS CATÓLICOS QUE SE ALZARON CONTRA LA PERSECUCIÓN. MÉXICO 1926-1929

    Prólogo del padre Santiago Cantera Montenegro O.S.B.

    Prior administrador de la Abadía Santa Cruz del Valle de los Caídos.

     

    SINOPSIS

    El P. Javier Olivera trasciende el mero relato histórico y la recopilación de los datos […], para comprender este acontecimiento histórico como el enfrentamiento entre dos cosmovisiones, la católica patriótica mexicana e hispanista y la revolucionaria masónica y laicista.
    La gesta de los cristeros mexicanos jamás deja de sorprender y de causar admiración […]. Lo mismo sucede con la epopeya del movimiento católico y monárquico de La Vendée durante la tragedia de la Revolución francesa, salvajemente aplastado por los que se proclamaban paladines de la libertad […].
    Cabe traer a colación precisamente el paralelismo entre los cristeros y los combatientes carlistas en la Guerra Española de 1936-1939 […]. Los «requetés» sobre todo, pero también otros combatientes del bando nacional en este conflicto se enardecían al grito de «¡Viva Cristo Rey!», el mismo que salía de las gargantas de tantos mártires al afrontar la muerte en la persecución religiosa obrada por el Frente Popular.
    No dudo que este libro causará grandes beneficios a muchas almas, porque, además del conocimiento de los hechos históricos y del trasfondo que hay tras ellos, las páginas edificantes de los mártires mexicanos, entre ellos el conmovedor relato del muchachito San José Sánchez del Río, siempre serán causa de deseo de adhesión firme a Cristo y crecimiento espiritual.

    Del prólogo de Santiago Cantera Montenegro, O.S.B.
    Prior administrador de la Abadía Santa Cruz del Valle de los Caídos

  • Fabiola

    El precio original era: 9,90€.El precio actual es: 9,40€.

    SINOPSIS

    Roma, inicios del siglo IV d.C. Fabiola, una joven patricia insatisfecha, posee todo lo que, en apariencia, da la felicidad: belleza, fortuna e inteligencia. Las conversaciones con su esclava Syra y su prima Inés, y el ejemplo modélico del soldado Sebastián, permiten a Fabiola descubrir la respuesta que busca. Muy a su pesar, esta parece estar en esa doctrina que, sin conocerla, detesta; la misma que el emperador persigue, y que se llama Cristianismo.

    Cualquiera que lea Fabiola con la sensibilidad despierta apreciará ahí un amor, un deleite curioso y sorprendente en la descripción de la campiña italiana, de las ruinas romanas, de un país sureño, luminoso, exaltado y bello.

    Han sido muchos los años en que Fabiola ha estado arrinconada en la trasera de las bibliotecas, olvidada en el cajón de los libros viejos y los viejos devocionarios, como el pecio que queda de otra época con otra educación sentimental. Lejos de los postulados del arte por el arte y de la exclusión de toda trascendencia, la Fabiola del Cardenal Wiseman aún nos habla de la literatura y la moral, que no es sino otra manera de conjugar la literatura con la vida, sin que aquí o allá se encuentre todavía para el arte otro propósito más alto.